top of page

GENTE NUEVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CUENCA 

El pasado domingo 24 de marzo se llevaron a cabo las elecciones seccionales en el Ecuador. La jornada electoral en Azuay empezó con un acto cívico realizado en la glorieta del Parque Calderón. Ahí participaron las autoridades electorales, civiles, militares, políticas y algunos candidatos a la alcaldía y a las concejalías de Cuenca. Además de elegir autoridades seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en la provincia se vivirá un proceso único, pues en el cantón Girón, ubicado en la zona sur, se aplicará una Consulta Popular para definir la continuidad o no del proyecto minero Loma Larga, conocido también como Quimsacocha. El coronel de policía Mario Castro comentó que hasta el inicio de la jornada electoral no se reportaron novedades o alertas en esta parte de la provincia y se espera que todo se desarrolle con normalidad, pero por seguridad se decidió doblar la seguridad. Este proceso no tuvo mayor problemática en nuestra ciudad, todos los cuencanos  de 18  hasta 65 años y las personas con voto facultativo que decidieron sufragar lo hicieron con total normalidad, por el candidato más favorable a su parecer. Este proceso culmino a las 17:00 pm  del mismo día y entonces se empezaron a escrutar los votos de los cuencanos. Para sorpresa de todos, el empresario de 43 años Pedro Palacios resulto victorioso en estas elecciones para la alcaldía de Cuenca dejando atrás a políticos de trayectoria como Marcelo Cabrera y Paul Carrasco. La tendencia en el conteo de actas al interior de la Delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio al candidato de Poder Ciudadano una ventaja de siete puntos arriba del segundo lugar que fue para el también novato político Jefferson Pérez. El primero en reconocer la derrota fue el ex prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, al decir en un vídeo difundido en redes sociales que la ciudad escogió un nuevo personaje. Con una tristeza muy visible, anotó que su vida política seguirá. “Aceptamos la derrota, el pueblo cuencano ha decidido democráticamente por un candidato joven. Le deseo a Pedro éxito, que administre a Cuenca con cariño y criterio”, adujo el ex prefecto. La noche del domingo, Marcelo Cabrera apenas emitió dos tuits para manifestarse al respecto. En uno decía: “Dejamos una ciudad mejor de la que encontramos”, y en el otro señalaba: “Felicitaciones Pedro Palacios tiene todo un reto por delante, todo el trabajo sea en beneficio del cantón y su gente”.

De su parte, Palacios fue muy prudente, pero advirtió que “vendrá una reingeniería en la Municipalidad para desterrar los político-partidista”,  Palacios aseguró que lo primero que hará es "ordenar la casa" y pedir información económica al actual alcalde Marcelo Cabrera, quien esta semana fue acusado de un caso de diezmos hacia empleados públicos. Agradeció a la gente por creer en este "nuevo modelo" y que devolverá el apoyo con trabajo. En cuanto al tranvía aseveró que habrá que ponerlo en marcha porque ya está en plena ejecución.Previo a las elecciones hemos realizado un reportaje sobre la opinión de los cuencanos acerca de sus campañas, las necesidades de nuestra ciudad y además de eso nos comentan acerca de las cualidades que deben tener las nuevas autoridades

RAUL.PNG

EL AZUAY OPTA POR EL CAMBIO

En la votación para la Prefectura, los resultados obtenidos sorprendieron a más a de un Azuayo, ya que el pueblo a optado por el cambio. Yaku Pérez, de Pachakutik, fue quien resultó triunfador en las elecciones seccionales del pasado 24 de marzo del presente año destruyendo así todos los pronósticos y derrotando a quienes se consideraban los
favoritos de los Azuayo en el transcurso de toda la campaña. 
Yaku Pérez tras conocer los resultados dijo: “Recibimos la noticia con absoluta humildad (…) Este no es un triunfo de Yaku Pérez, es un triunfo de los defensores del agua, de los jóvenes, las mujeres y de quienes soñamos”.

Después de tantos años  el tranvía sale en marcha

Este proyecto comenzó en el con el anterior alcalde Cuenca Paul Granda, pero durante el gobierno de dicho alcalde existieron muchos problemas ya que por un error de cálculo se terminó gastando más del dinero previsto, por ello la obra demoro más de lo previsto, ya que debía estar lista el 25 de Septiembre de 2015.  Entonces así fue como el tranvía se convirtió en  una de las obras más esperadas y de larga ejecución de la ciudad.

Este Tranvía es considerado el más moderno de Ecuador, transportara alrededor de 120.000 al día que equivale a 39 millones de personas en un año. El Tranvía recorre gran parte de la ciudad, específicamente desde el sur de Cuenca sector Control Sur hasta el Norte, sector Parque Industrial.

El costo del tranvía inicialmente fue de 232 millones de dólares, pero aumento a 282 millones de dólares por las obras adicionales que se tuvieron que hacer debido al error de cálculos del anterior alcalde. El costo del Tranvía será financiado entre el Gobierno Nacional del Ecuador, que aporta con el 80 % del presupuesto inicial, y la Alcaldía de Cuenca el 20% restante.

El 12 de abril el tranvía llegó por primera vez al sector del Corazón de Jesús, ingreso del Centro Histórico, en un recorrido que inició en el patio taller, en la avenida México, y avanzó hasta la Gran Colombia y Octavio Cordero.

Para el 2018 también se establecieron cuatro hitos: la llegada de las unidades al Centro Histórico, a la Plaza Cívica, a la Terminal Terrestre y concluir las obras del patio taller y Milchichig. En este último se registraron demoras, por lo que el consorcio francés ACTN solicitó 18 días más de plazo a los 300 que un inicio estaba establecidos.

El 11 de octubre el Municipio de Cuenca informó que la ampliación del plazo obedecía a que existió una acción de protección por parte de un frentista, problemas con la ruptura de una tubería, retrasos en la llegada de material por un paro que se presentó en Colombia y que el temporal invernal impidió efectuar los trabajos de asfaltado en uno de los carriles.

Finalmente los 318 días de plazo -desde que se retomaron los trabajos el 18 de diciembre del 2017- se cumplieron el 1 de noviembre. El tranvía llegó hasta la parada Parque Industrial.

Los recorridos del tranvía iniciaron antes de que esté culminada la obra.

El domingo 20 de mayo el tren llegó por primera vez al Control Sur, la madrugada del 22 de julio arribó a la Plaza Cívica, el viernes 27 de julio a la Terminal Terrestre y el domingo 14 de octubre el tranvía circuló hasta Milchichig.

Esta última prueba sirvió para evaluar, en su totalidad, el sistema de semaforización y luces que está instalado. Además se concluyó con la adecuación de las 25 paradas a lo largo de la ruta tranviaria.

Pero, después de tantas pruebas, llego el día de la inauguración el 8 de marzo de 2019, cumpliendo así con la última fecha de inauguración prevista  por las autoridades encargadas del proyecto.

Al arrancar el tranvía, también inicio el cambio de estilo de vida de los transeúntes de algunas calles que se encuentran en la ruta de dicho transporte, se sabe que ahora dichas calles serán solo peatonales y solo se permitirá el ingreso de vehículos de casas residentes de la zona, los propietarios de autos de estas casa deberán ingresar por medio de turnos

Las calles que darán preferencia al tranvía son Gran Colombia y Mariscal Lamar. En el caso de Gran Colombia hay dos cruces que serán exclusivos para el tranvía, que son los de Octavio Cordero y Miguel Heredia y el de Miguel Vélez con Coronel Talbot.

En el resto del trayecto, según Jaime Guzmán, director del proyecto, se restringirá el acceso masivo de autos con límites de velocidad moderados que van entre 20 y 50 kilómetros por hora.

 © 2019 copyright periódico  digital  -ENTÉRATE-                                                                                                                          Segundo De Contabilidad 2018-2019 
bottom of page