
Jueves ,21 Marzo 2019
Nicaragua entra en la lista negra de la Comisión Interamericana por violar los derechos humanos
La CIDH denuncia abusos desde el pasado abril, cuando empezaron las protestas contra Ortega, y añade al país al macabro registro en el que mantiene a Cuba y Venezuela
La policía de Nicaragua arrestaba a manifestantes el sábado pasado. M. V. AFP
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha incluido a Nicaragua en su "lista negra" debido a las violaciones de derechos humanos registradas desde el pasado abril, cuando estallaron unas protestas contra el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, que han dejado 325 muertos, de acuerdo con el propio organismo.
presentado este jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y que hace referencia a los acontecimientos del 2018, nombra cada año a los Estados donde el respeto a los derechos humanos merece la "atención especial" de la Comisión, con sede en Washington.
El documento recoge que el Ejecutivo nicaragüense ha rechazado el informe por considerar que no tiene rigor y está politizado. Nicaragua figuró por última vez en la "lista negra" en el informe relativo al año 1993 y después de haber sido incluido en ese listado cada año desde 1982.
Venezuela y Cuba, dos habituales en el Capítulo IV
Respecto a Venezuela, presente en la lista de cada año desde 2005, la CIDH asegura que se han "agravado" las condiciones "estructurales" que afectan los derechos de los venezolanos y han derivado en "una grave crisis política, social, y económica, al punto de que en la actualidad existe una ausencia del Estado de Derecho".
La Comisión se ha referido a las elecciones celebradas el pasado mayo, que ganó el mandatario venezolano Nicolás Maduro, y cuyos resultados no fueron reconocidos por la oposición, lo que llevó al presidente del Parlamento, Juan Guaidó, a proclamarse presidente encargado el pasado 23 de enero.
La CIDH no ha mencionado a Guaidó porque el informe se refiere a 2018, pero afirma que "el modo" en que se desarrollaron esos comicios de mayo "profundizó la crisis institucional".
Sobre Cuba, que ha aparecido en el listado cada año desde 1984, la CIDH advierte de "restricciones arbitrarias" al derecho al voto y a la libertad de expresión, así como de "violaciones" al debido proceso.
Específicamente, la CIDH cree que el proceso de debate de la nueva Constitución cubana sufrió "serias carencias" y cuestionó el proceso que llevó a la designación del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien sustituyó a Raúl Castro en abril de 2018.
Los Gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba sabían que habían sido incluidos en el Capítulo IV desde el finales de enero, cuando la CIDH les envió el borrador del informe para recibir observaciones.

Viernes ,22 Marzo 2019
El ciclón en Mozambique y Zimbabue deja cerca de 500 muertos
Una enorme extensión de tierra anegada tras el paso del ciclón en Beira (Mozambique). SIPHIWE SIBEKO REUTERS
Unos 2,8 millones de personas afectadas por el ciclón Idai en Mozambique, Zimbabue y Malaui esperan ayuda urgente de las organizaciones internacionales y los servicios de emergencia, que continuaron las labores de rescate.
El ciclón, que azotó a esos países la semana pasada, ha causado de momento cerca de 500 muertos de acuerdo con las cifras oficiales, aunque se temen muchos más, a medida que los equipos de rescate puedan penetrar en zonas que llevan días bajo el agua.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU hizo públicos los cálculos del número total de afectados por este desastre natural sin precedentes en el continente: entre esos damnificados se incluyen 920.000 personas que necesitan asistencia urgente durante los próximos tres meses en Malaui.
En Mozambique, el PMA maneja la cifra de 600.000 damnificados, pero prevé que se elevará a 1,7 millones en las zonas arrasadas por las inundaciones.
"Al no estar funcionando las morgues, aumenta el riesgo de que se propaguen enfermedades como el cólera", advirtió Henríquez desde la ciudad de Quelimane, en la provincia de Zambezia (centro del país), a unos 500 kilómetros de la localidad costera de Beira, epicentro de la catástrofe.
"HAY AGUA POR TODAS PARTES"
Las prioridades se centran ahora en proveer medicinas y agua, ya que muchas zonas de Mozambique han visto su suministro interrumpido.
Además, la adquisición de productos de primera necesidad también se ha complicado y los precios se han incrementado en gran medida.
Por si fuera poco, el riesgo de que se rompan varias presas en Mozambique y Zimbabue, que ya han alcanzado su capacidad de absorción, es alto, alertó esta ONG.
"Sabemos que los riesgos sanitarios se elevan drásticamente después de cualquier emergencia, así que mucho más en una de esta magnitud. Estamos preocupados por la propagación de enfermedades transmitidas por el agua", indicó hoy el jefe de operaciones en Mozambique del IFRC, Jamie LeSueur, en un comunicado.

Domingo ,17 Marzo 2019
Al menos 49 muertos en un atentado supremacista contra dos mezquitas en Nueva Zelanda.
Hay tres detenidos y ha trascendido la identidad de un presunto autor, un australiano de 28 años.
Dos mezquitas de la ciudad de Christchurch fueron este viernes el objetivo del peor ataque terrorista en la historia de Nueva Zelanda. Al menos 49 personas han muerto y más de 40 resultaron heridas, confirmó la primera ministra, Jacinda Ardern. Un australiano descrito en la prensa de su país como un ultraderechista islamófobo disparó con un arma automática en una de las mezquitas y lo retransmitió por las redes sociales con una cámara adherida a su cuerpo. Ha sido acusado de asesinato tras ser detenido en una persecución policial.
En el vídeo del ataque, de unos 17 minutos, se observa cómo el agresor, vestido con ropa militar, conduce hasta la primera mezquita, toma dos armas de su vehículo y con una de ellas, automática, dispara a quienes se encuentran en la calle y a la entrada del templo. Ya en el interior, vacía hasta tres cargadores. Cinco minutos más tarde, regresa a su coche y cambia de arma. Vuelve al templo y continúa la matanza. Tras alejarse con su vehículo, fue interceptado por los agentes. La policía de Nueva Zelanda actuó este viernes para que se elimine el vídeo de las redes sociales. Facebook, Twitter y YouTube anunciaron que lo estaban haciendo, aunque bastantes horas después del ataque aún era posible acceder, informó la agencia Reuters.
